Son difíciles los tiempos de elecciones. Para los candidatos, sobre todo. Los días son largos, la exposición pública constante. Y, en las últimas campañas, prestarse a las payasadas propuestas por algunos periodistas televisivos es tarea obligada.
Al actual jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, no parece molestarle. Sabiendo que no goza de la misma popularidad que sus contrincantes, apostó a una campaña en donde el componente humorístico no compensa el problema fundamental al que se enfrenta: Jorge Telerman no tiene un aparato partidario fuerte que lo respalde. A una semana de las elecciones, mucha gente todavía lo identifica como “el pelado” que hace papelones en el programa de Susana Gimenez. En vano fueron los afiches que mostraban toda la extensión de su falta de cabellera junto a su nombre.
El candidato “oficial” Daniel Filmus, vanagloriándose de la seriedad que lo caracteriza, tuvo un poco más de suerte. Si bien no logró estar totalmente exento de papelones, tuvo un gran punto a su favor: el apoyo del presidente. Hasta el punto que sus capacidades como mandatario independiente fueron puestas en duda. Sus asesores respondieron con campaña sucia. La ciudad apareció empapelada con carteles –anónimos, por supuesto- que, con los colores de la propaganda oficial, sostenían que las opciones eran él “o Macri”, “Kirchner o el pasado”. Bastante falto de seriedad para quien pretende sostenerse en sus propias habilidades, y no en las carencias ajenas.
Pero nadie se apoyó más en el bombardeo de rivales que Mauricio Macri. Sin haber firmado un solo aviso –todos estaban avalados por el partido que encabeza, el PRO-, su campaña apuntó directamente a las deficiencias de la muy promocionada gestión oficial. Su nombre de pila –Dios no permita que el electorado recuerde la familia de donde Mauricio proviene- recién empezó a figurar cuando el daño sobre la imagen del “falso licenciado” Telerman ya estaba hecho. “No estoy al tanto de nada, sólo se que yo soy ingeniero”, comentaba el presidente de Boca con la amplia sonrisa que lo caracteriza.
En concreto, esta campaña se caracterizó por las vergonzosas apariciones televisivas de los candidatos y el desprestigio gratuito entre ellos, quienes no tenían ningún reparo –como buenos políticos que al fin y al cabo son- en darse la mano y saludarse con una sonrisa cuando percibían que la luz roja de las cámaras estaba encendida. La última palabra en esta guerra será la de los electores el domingo que viene.
T. L.
lunes, 28 de mayo de 2007
La campaña de las vergüenzas
Publicado por
La Rueda
en
12:01
2
comentarios
((•)) Escucha este post
domingo, 20 de mayo de 2007
Abrazos Gratis
Free Hugs Campaign nació hace seis años en Australia y, gracias a YouTube, ya recorrió gran cantidad de países. "Cambia la actitud y cambiarás el mundo", explican sus creadores. Por eso salen a la calle a dar abrazos. Porque son gratis y porque hacen feliz a quien lo recibe. Porque, a veces, es sólo lo que necesitamos.
Y una muy buena canción de Sick Puppies para completar el video.
M. S.
Publicado por
La Rueda
en
10:40
0
comentarios
((•)) Escucha este post
miércoles, 16 de mayo de 2007
Inundación en la ciudad de Santa Fe, Marzo de 2007
Santa Fe es una ciudad que se encuentra entre dos afluentes: el río Salado y el río Paraná. El 29 de abril de 2003 el río Salado se desbordó como consecuencia de fuertes lluvias y tormentas, y avanzó con furia sobre gran parte de la población. Muchos santafesinos debieron abandonar sus hogares durante la inundación, dejando atrás sus pertenencias y parte de su historia. Otros quedaron atrapados en sus casas. Algunos, sin poder escapar, se ahogaron en la correntada. La sociedad criticó la ausencia del Estado y atribuyó la catástrofe a la falta de monitoreos regulares y a obras inconclusas. Luego de dos semanas, las aguas comenzaron a decrecer, pero la capital ya se encontraba devastada y las enfermedades surgían con mayor intensidad. Después de varios intentos por reconstruir la ciudad y su economía, Santa Fe volvió a ser víctima de inundaciones durante el pasado mes de abril. Algunas provincias del norte también sufrieron los efectos de intensas precipitaciones, que provocaron miles de evacuados. Hoy los reproches no sólo recaen sobre la falta de acciones preventivas de los gobiernos: el problema también es fruto de los cambios climáticos y la deforestación, que impiden a la tierra absorber la cantidad de agua necesaria. Así, una vez más, el calentamiento global se convierte en protagonista de catástrofes y pérdidas en el mundo.
Dolores Sosa
Publicado por
La Rueda
en
13:01
0
comentarios
((•)) Escucha este post
domingo, 6 de mayo de 2007
De vida o muerte
El dilema ético entre vivir con dignidad o el derecho a la muerte se ha venido planteando a partir de distintos casos jurídicos, que han conmocionado a la opinión pública y han desatado fuertes debates entre sectores opuestos.
Uno de los casos inherente al tema es el de Terry Schiavo, quien estuvo en coma por quince años con daños cerebrales irreparables. Como ella era incapaz de tomar una decisión en torno a su vida, sus padres y su marido se enfrentaron jurídicamente durante años: los padres argumentaban que “la vida es sagrada, y solo Dios puede quitarla” y el marido defendía “el derecho a una muerte digna” para Terry. Finalmente la Suprema Corte de Florida decidió quitarle a Schiavo el tubo que la mantenía viva. El resultado fue una agonía de quince días.
Otro fue el destino de Ángel Parodi, que estaba enfermo de diabetes y con una pierna amputada. Cuando su cuadro se le agravó, los médicos propusieron acudir a la justicia para amputarle la otra. Ante la negativa del paciente, la decisión de la Justicia fue preservar su derecho a la vida digna. Se basaron en el Artículo 19, que estipula que las acciones privadas de los hombres que no afecten al orden ni a la moral pública como tampoco a un tercero están reservadas a Dios y exentas de la autoridad de los magistrados.
Ramón Sanpedro, por su parte, pasó 29 años postrado en una cama, por estar cuadriplégico, producto de un accidente. Ramón había pedido reiteradas veces a la justicia que le permitieran “morir dignamente”. Ante la negativa de la justicia, Sampedro diseño un plan en el que diferentes personas le facilitaran los distintos elementos para que él pudiera tomar el veneno y grabó un video en el que quitaba todo tipo de responsabilidad a sus allegados.
En los tres casos hay un dilema ético e intervienen distintos factores: las creencias religiosas, los valores personales y culturales, y lo que dictamina la Constitución de cada país. Pero la diferencia radicel es que en el primero la persona no estaba facultada para decidir. También la justicia de cada país se adapta a esa sociedad y al momento histórico.
Nadia Trinchero
Publicado por
La Rueda
en
17:47
0
comentarios
((•)) Escucha este post
sábado, 5 de mayo de 2007
Vida cotidiana al servicio de la web
Publicado por
La Rueda
en
7:03
0
comentarios
((•)) Escucha este post
Días de lluvia
Publicado por
La Rueda
en
7:02
0
comentarios
((•)) Escucha este post